Superconectados

Los argentinos pasamos 7 horas al día frente a diferentes pantallas: el teléfono móvil lidera el podio. El perfil del nuevo usuario y lo que se viene: realsense, wearables sofisticados y realidad virtual.

Siempre es tentador hablar del futuro de la tecnología, pero la realidad es que la tecnología ya es hoy una gran potenciadora de nuestras experiencias diarias. Desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir, trabajamos, conversamos con nuestros amigos y familia y nos divertimos a través de distintos dispositivos”, señala Gabriel Gordon, director de Windows para Microsoft Argentina y Uruguay.

Vivimos en el mundo “mobile-first, cloud first”. El mundo de la movilidad y la nube. Y este término no tiene nada que ver con vivir en el aire. La “nube” es una metáfora empleada para hacer referencia a servicios que se utilizan a través de Internet y centros remotos de datos, como el sistema de documentos y aplicaciones electrónicas Google Docs o Google Apps, Dropbox, Skydrive, etcétera. Para su uso no es necesario instalar software o disponer de un servidor, basta con una conexión a Internet para poder utilizar cualquiera de estos servicios. Pronto habrá más de 3 mil millones de personas con dispositivos conectados a Internet.
“Nosotros trabajamos para entender cómo las personas navegan su vida diaria y ayudarlos a hacer más. No se trata de pensar en profesionales, consumidores, desarrolladores o especialistas IT; se trata de personas que hacen una enorme cantidad de actividades en su día a día. Así como necesitan dispositivos que puedan ocuparse de cubrir las más diversas funciones -trabajar, estudiar, entretenerse, comunicarse-, necesitan también servicios que los acompañen a lo largo de su rutina, a donde sea que los lleve”, afirma Gordon.
El rey. El último año fue, sin duda, el reinado del smartphone. De acuerdo a un estudio de GlobalWebIndex, hecho entre abril y junio de 2014, el 67% de los usuarios de PC accedieron también a Internet a través de sus dispositivos móviles. Estos dispositivos están ganando terreno en los mercados emergentes: en los últimos cinco años su consumo se incrementó un 50%, hoy en doce países cada persona tiene algún dispositivo móvil. Según la consultora Carrier y Asociados, en la Argentina el 78% de los celulares son smartphone.

Así, el teléfono se volvió un elemento primordial en la vida diaria, ya que combina la movilidad y la sinergia con los diferentes dispositivos. “Las personas están conectadas a varios dispositivos que ellos eligen, utilizan aplicaciones que les ayudan a ser más productivos y esto se traduce en una generación abundante de datos que les ayuda a tomar decisiones. Por esta razón, nos hemos enfocado en desarrollar servicios que les permitan terminar desde el smartphone actividades iniciadas desde la notebook o tablet”, destaca Gordon.
En cuanto a la interoperabilidad, con este tipo de equipos se puede conectar a diferentes interfaces, incluso a electrodomésticos. “Desde las heladeras que están programadas para conectarse desde el smartphone se podrá ver qué productos tenemos o cuáles se están por vencer”, afirma Sergio Jung, gerente de Producto de la Unidad Mobile de LG Argentina. Otro avance, es la tendencia de IoT (Internet of Things), el “Internet de las cosas” aplicado a ‘smart home’, un concepto que busca la interconectividad entre los distintos equipos del hogar.
“Controlando, monitoreando y automatizando tareas cotidianas a través de nuestros dispositivos móviles desde cualquier parte del mundo. Esta interacción entre dispositivos propone un nuevo estilo de vida permitiendo a  los consumidores poder vivir la vida que siempre soñaron”, señala Patricio García Bazarra, gerente senior de Producto de Movilidad de Samsung Argentina.
Así, el perfil del nuevo usuario es el de un usuario “multipantalla”. Según un estudio de MilwardBrown de este año, los argentinos pasan 414 minutos al día, casi 7 horas, con diferentes pantallas. El teléfono móvil encabeza el ranking como el dispositivo más usado, con 166 minutos, frente a los 114 de la laptop, 104 de la TV y 30 de la tablet. “Los usuarios generan un vínculo muy estrecho con sus teléfonos. Es el dispositivo que los acompaña durante todo el día y posibilita la interacción social en diferentes ámbitos”, explica García Bazarra. Otro dato que surge de este estudio, es que el nuevo usuario se caracteriza por no diferenciar entre contextos laborales y personales. En general, el usuario multiplataforma usa muchas veces el mismo dispositivo o ID de servicios en todos los ámbitos de su vida.
El auge del streaming. “La tendencia del streaming se advierte tanto en la música como en el video o los videojuegos y esto se debe a los cambios de hábitos de consumo del material audiovisual que exigen realizar un uso del contenido directamente desde Internet, sin necesidad de realizar ningún tipo de descarga, y evitando de este modo ocupar espacio de almacenamiento en cada dispositivo”, explica Federico Pedersen, gerente de Servicios de Valor Agregado de Claro. La empresa acaba de lanzar la plataforma Claromúsica, que ofrece un catálogo de millones de canciones de las principales discográficas del mundo en 16 países de Latinoamérica.

Esta tendencia forma parte de una preferencia global, una nueva manera de consumir contenidos, en donde –por ejemplo- las ventas digitales en la Argentina crecieron un 65% con respecto al año anterior, según datos de CAPIF. Esta tendencia se apuntala en el incremento del consumo de música digital en detrimento del formato físico (5% en el último año a nivel mundial) y cuya punta de lanza son los servicios vía streaming (que registraron un aumento del 51,3% durante 2013, según indica IFPI).
“De allí que los dispositivos fijos, que no permiten trasladarse a la par que el usuario, van perdiendo protagonismo. Los contenidos se adaptan a esa necesidad de ser consumidos en el tiempo, lugar y momento que el usuario elija. A su vez, el streaming  ofrece la posibilidad de pagar una cuota mensual o semanal ínfima y tener todo al alcance de sus dedos”, destaca Pedersen, que agrega que los primeros en adoptar estos servicios suelen ser los usuarios de entre 15 y 25 años, que en general son los más afines a la tecnología y las nuevas tendencias.
Lo que se viene. La industria de la tecnología se caracteriza por su rapidez. Todo cambia, se transforma y evoluciona en un parpadeo, a la misma velocidad que avanzan los hábitos para relacionarse, trabajar y entretenerse. ¿Cuáles serán los avances tecnológicos para los próximos 10 años? “El único límite es la propia imaginación”, sentencia Gabriel Gordon. Es muy difícil establecer hasta dónde llegarán las innovaciones en un mercado tan dinámico y donde los avances y desarrollos tecnológicos no tienen tope.
“El desarrollo de la utilización de un smartphone a través de la voz y no de las manos será un punto muy utilizado por los usuarios en los próximos años y, con el desarrollo de las ventas digitales, al sector de smartphones le tocará un rol protagónico en cuanto a la recolección de información instantánea, como herramienta de compra y su utilización como billetera electrónica -vislumbra Martín Errante, desde Motorola Mobility-. Además, podrán ser el nexo entre los dispositivos inteligentes. De hecho, durante ferias mundiales destacadas de tecnología, como el CES, se presentaron prototipos de casas y autos inteligentes que le permitirían al usuario poder cerrar todas las puertas de su hogar a través de su teléfono, prender el aire acondicionado, encender una alarma, entre otras opciones. La tendencia, sin lugar a dudas, será la interoperabilidad entre dispositivos”.

Intel ve para 2015 una evolución de los productos que hay en el mercado: nuevas tabletas, más potentes, más finas y con mayor duración de batería. “Los AIO (All in One) van a evolucionar hacia un formato llamado ‘portable’, ya que vendrán con batería y podrán ser llevadas de un lado a otro dentro de la casa, incluso podrán ser colocadas de manera plana sobre la mesa (como una gran tableta) para usarlas como tablero de juegos o centro multimedia. Los desktop tradicionales evolucionarán a nuevos formatos como el NUC, una PC extremadamente pequeña (10x10cm) pero con la potencia de un equipo de escritorio tradicional. Las 2 en 1, al igual que las tabletas, van a ser más potentes, más finas y con mayor duración de batería”, analiza Germán Loureiro, gerente de Ingeniería para Intel Cono Sur. Y agrega dentro de la lista de avances: la computación perceptual, o realsense -que transformará la forma en la que nos relacionamos con las PC, notebooks, ultrabooks, smartphones-, reconocimiento de voz, reconocimiento facial, reconocimiento de gestos y cámaras 3D permitirán que los dispositivos sean los que entiendan a sus usuarios y no al revés. “Para todas estas nuevas experiencias se necesita más poder de procesamiento pero sin aumentar el consumo de energía, lo cual es un gran desafío”, advierte Loureiro.
“Ya el Windows 10 fue presentado en su versión Technical Preview para empresas y es de esperarse que se continúe mejorando la plataforma el año que viene para finalmente liberarla a los consumidores y desarrolladores. Creemos necesario continuar en el desarrollo de herramientas inteligentes que entiendan el contexto, que permitan anticipar lo que el usuario necesita y por qué hacemos las cosas. En Microsoft estamos avanzando en desarrollar este tipo de tecnologías inteligentes a través de dispositivos y experiencias. Estamos profundizando  en crear ‘herramientas naturales’, que se adapten a la forma de trabajo de las personas, que habiliten el tacto, la voz y los gestos. Éste es el caso de tecnologías como Kinect, que intentan ver el mundo de la misma manera que lo vemos nosotros, o el nuevo traductor en vivo de Skype, que permite charlar con alguien en otro idioma con traducciones en tiempo real”, adelanta Gordon.
La tecnología ponible (wearable, en inglés) es el término que describe a aquellas prendas de vestir, y complementos, que incorporan elementos tecnológicos, electrónicos, y es un área en la que se esperan muchas novedades.  “Estamos creando dispositivos completamente integrados en la vida de nuestros consumidores, expandiendo las opciones de conectividad, permitiendo personalizaciones que se adaptan a distintos estilos y desarrollando  un ecosistema robusto de aplicaciones. También tenemos innovaciones focalizadas en fitness y el cuidado de la salud. Continuamente trabajando para ofrecer productos que se adapten a las necesidades de los consumidores y hagan su vida más fácil”, asegura García Barraza, desde Samsung.

En la película “Her”, el protagonista mantiene una interacción con un sistema operativo que tiene un nivel de inteligencia artificial que va aprendiendo de él, conoce sus gustos, sus hábitos. Incluso llega a enamorarse. ¿Será lo que suceda dentro de unos años? “Esa tecnología existe en la actualidad, en un estado menos avanzado. Pero no estamos muy lejos de que ese avance tecnológico sea masivo”, profetiza Jung. No hay que pensar qué pasará en el futuro, porque el futuro está aquí caminando al lado del hombre, claro que con pasos mucho más veloces.
Publicada en la revista 7 DíAS 5/12/2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s